Zagazine ...
¿Qué ver y qué escuchar?
11/8/2025

Remedios Varo: mundos que habitan entre la ciencia y los sueños

Escenarios oníricos y personajes enigmáticos que invitan a perderse entre símbolos y secretos.

arrow_downward
¿Qué ver y qué escuchar?
11/8/2025

Remedios Varo: mundos que habitan entre la ciencia y los sueños

Escenarios oníricos y personajes enigmáticos que invitan a perderse entre símbolos y secretos.

Compartir

En las pinturas de Remedios Varo, el tiempo parece suspenderse. Sus personajes —figuras alargadas, de miradas profundas y gestos delicados— se mueven entre arquitecturas imposibles, máquinas fantásticas y paisajes que parecen surgir de un sueño lúcido. Cada trazo revela su obsesión por los detalles y su fascinación por la mecánica del universo.

Nacida en 1908 en Anglès, Girona, y formada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, Varo encontró en México el lugar donde su arte alcanzó plenitud. Tras vivir en París e integrarse al movimiento surrealista, la guerra la llevó al exilio; aquí, rodeada de amigos como Leonora Carrington y Kati Horna, desarrolló un lenguaje pictórico propio que fusionaba ciencia, magia y poesía visual.

Aunque formada en la pintura académica, rompió pronto con la rigidez para adentrarse en el surrealismo. Su obra combina la precisión técnica de un plano de ingeniería con la libertad poética del mundo onírico. El resultado son escenas en las que la ciencia, la alquimia, la astrología y la magia se entrelazan de forma natural.

Colores cálidos y fríos conviven en armonía, texturas minuciosas dan volumen a túnicas y muros, y la luz —suave y misteriosa— guía la mirada hacia los símbolos ocultos. Obras como La creación de las aves nos invitan a imaginar cómo la música y la luz pueden engendrar vida; en Papilla estelar, una mujer alimenta a una criatura lunar; en Bordando el manto terrestre, la creación misma del mundo se teje con hilos invisibles.

Más que pintar, Remedios Varo construía universos. Su paleta era un puente entre lo tangible y lo invisible, y su pintura, una invitación a contemplar la realidad desde los pliegues de la imaginación. En cada lienzo hay un mapa secreto para viajar hacia adentro y, al mismo tiempo, hacia otros mundos.

Datos curiosos sobre Remedios Varo

Interés por la alquimia y el ocultismo

Varo estaba profundamente interesada en temas esotéricos como la alquimia, el tarot, la cábala y la astrología, lo que influyó directamente en la iconografía y simbología de sus pinturas. Su obra está llena de símbolos ocultos que invitan a una interpretación más profunda y personal.

La influencia de la ciencia y la mecánica

Su padre era ingeniero, y Remedios heredó esa fascinación por las máquinas y la mecánica, lo que se refleja en las complejas estructuras y dispositivos fantásticos que aparecen en sus cuadros, mezclando lo mágico con lo técnico.

Su trabajo no solo fue pintura

Además de pintar, Remedios Varo escribió cuentos y textos que también exploran los mismos temas surrealistas y místicos, aunque su faceta literaria es menos conocida.

Obras autobiográficas

Muchas de sus pinturas pueden leerse como reflejos de su propia vida y experiencia de exilio, aislamiento y búsqueda espiritual, lo que convierte a cada pieza en una ventana a su mundo interior.

Curiosidades y significado detrás de sus pinturas

La creación de las aves (1957)

La protagonista es una figura-ave que pinta sobre un lienzo, y utiliza un pincel conectado a un mecanismo que transforma la luz en color. Se dice que esta obra es una metáfora del propio acto creativo de Varo: la artista como alquimista que convierte lo invisible en materia.

Papilla estelar (1958)

Una mujer alimenta con una papilla hecha de estrellas a una criatura lunar encerrada en una esfera. Esta imagen mezcla ternura y misterio, y muchos la interpretan como un reflejo del papel de la mujer como cuidadora, pero también como portadora de conocimiento y alimento espiritual.

Bordando el manto terrestre (1961)

Un grupo de mujeres teje literalmente la realidad desde el interior de una torre. La pintura se ha leído como una crítica a los roles impuestos a las mujeres, pero también como una metáfora del poder femenino para crear y transformar el mundo.

Compartir