¿Cómo se ha entendido el color a lo largo del tiempo? ¿Qué significado tenían el azul o el rojo siglos atrás? ¿Qué tan valioso era el pigmento que se usaba para pintar una túnica celestial o un retrato real? A estas preguntas responde la exposición Historia cultural del color, presentada por el Museo Nacional de San Carlos, una muestra que invita a mirar más allá de lo visual y adentrarse en la historia simbólica, técnica y sensorial del color desde la Edad Media hasta el siglo XIX.

A través de más de 70 obras —entre pinturas, esculturas, grabados y pigmentos naturales— la muestra traza un recorrido cromático que no solo revela la evolución estética en el arte, sino también el pensamiento filosófico, científico y social detrás de cada tonalidad. En este recorrido, el color se convierte en lenguaje, frontera y metáfora.
Uno de los aspectos más fascinantes de la muestra es la inclusión de pigmentos históricos —como el lapislázuli, el bermellón o el albayalde— que permite entender el color también como materia: su extracción, rareza, toxicidad o precio marcaban la jerarquía de las imágenes que se podían producir. El color, en muchos sentidos, era un lujo.
La curaduría está a cargo de Zyanya Ortega Hernández, en colaboración con instituciones como la UNAM y el Museo Nacional de Antropología. La exposición estará abierta al público hasta el 24 de agosto de 2025, y es una oportunidad única para ver cómo el color ha sido más que estética: una herramienta de poder, espiritualidad y conocimiento.
Dónde: Museo Nacional de San Carlos, CDMX.
Horario: martes a domingo, de 10 a 18 h.
Costo: entrada general $70; entrada libre los domingos y con credencial vigente de estudiantes, maestros, INAPAM o discapacidad.