Zagazine ...
¿Qué ver y qué escuchar?
18/8/2025

Los jardines más bonitos de México

Un recorrido imperdible por escenarios donde conviven la historia, la arquitectura y la naturaleza en su máxima expresión.

arrow_downward
¿Qué ver y qué escuchar?
18/8/2025

Los jardines más bonitos de México

Un recorrido imperdible por escenarios donde conviven la historia, la arquitectura y la naturaleza en su máxima expresión.

Compartir

Los jardines son espacios donde la naturaleza y la creatividad humana se encuentran. En México, algunos de ellos no solo destacan por su belleza paisajística, sino también por su historia, su valor cultural y su riqueza biológica. Aquí un recorrido por los jardines más espectaculares del país:

1. Jardines de México (Jojutla, Morelos)

Considerado el jardín floral más grande del mundo, cuenta con más de 50 hectáreas de áreas verdes distribuidas en distintos ambientes temáticos: el Jardín Italiano, el Japonés, el Tropical, el de Cactáceas y el Laberinto de los Sentidos, entre otros. Sus senderos permiten disfrutar de más de 500 especies vegetales que cambian con las estaciones, lo que hace que cada visita sea distinta.

El espacio también ofrece foros culturales, exposiciones de arte y espacios para eventos, convirtiéndose en un destino turístico y familiar imperdible.

📍Ubicación: Autopista México–Acapulco km 129, Tehuixtla, C.P. 62900, Jojutla, Mor.

2. Jardín Botánico Cosmovitral (Toluca, Estado de México)

Este sitio es un ícono de la ciudad de Toluca, ya que fusiona arte y naturaleza de manera única. En el interior del edificio de estilo art nouveau se encuentra un imponente vitral circular creado por Leopoldo Flores, que rodea a más de 400 especies de plantas provenientes de diferentes partes del mundo.

El diseño paisajístico recrea microclimas y ambientes, lo que permite recorrer bosques, zonas húmedas y áridas en un mismo espacio. Al mismo tiempo, el Cosmovitral es un centro de conservación y educación ambiental.

📍Ubicación: Benito Juárez s/n esquina Sebastián Lerdo de Tejada, Col. Centro, C.P. 50000, Toluca, Edo. de México.

3. Jardín Wirikuta (San José del Cabo, Baja California Sur)

Inspirado en la cosmovisión wixárika, este jardín honra la conexión entre el hombre y la naturaleza. Alberga más de un millón de plantas desérticas provenientes de distintas regiones del planeta, con especial énfasis en cactus y suculentas.

También, el jardín cuenta con estructuras simbólicas como pirámides de piedra, un laberinto de bugambilias y áreas ceremoniales que refuerzan su carácter espiritual. Caminar entre sus senderos ofrece una experiencia diferente, marcada por la majestuosidad del desierto.

📍Ubicación: East Cape Road, C.P. 23403, Puerto Los Cabos, San José del Cabo, B.C.S.

4. Jardín Surrealista de Edward James – Las Pozas (Xilitla, San Luis Potosí)

En medio de la selva huasteca se levanta uno de los jardines más enigmáticos de México. Creado por el artista británico Edward James, combina naturaleza exuberante con esculturas y construcciones surrealistas: escaleras que no llevan a ningún lado, arcos, pabellones y columnas de concreto rodeados de cascadas y pozas cristalinas.

Este jardín no solo es un espacio artístico, sino también un refugio natural donde el visitante se sumerge en una atmósfera onírica y mágica.

📍Ubicación: Camino Paseo Las Pozas s/n, Barrio La Conchita, C.P. 79902, Xilitla, S.L.P.

5. Jardín Etnobotánico de Oaxaca (Oaxaca de Juárez)

Ubicado junto al majestuoso ex convento de Santo Domingo, este jardín fue impulsado por el artista Francisco Toledo y se centra en la relación entre las plantas y las culturas de Oaxaca. Aquí se exhiben especies utilizadas desde tiempos prehispánicos con fines medicinales, rituales, alimenticios y constructivos.

El recorrido es guiado, lo que permite al visitante comprender la riqueza biológica y cultural del estado. Además, su diseño paisajístico rescata el espíritu de los antiguos huertos conventuales.

📍Ubicación: Calle Reforma s/n, esquina Constitución, Centro, C.P. 68000, Oaxaca de Juárez, Oax.

6. Jardín Botánico de Culiacán (Sinaloa)

Este jardín es uno de los más importantes del noroeste del país, con más de mil especies distribuidas en 17 colecciones distintas. Su singularidad radica en la integración del arte contemporáneo al paisaje natural: esculturas e instalaciones de artistas nacionales e internacionales dialogan con la vegetación. El resultado es un espacio que combina ciencia, arte y naturaleza, ideal para recorrer con calma y sorprenderse a cada paso.

📍Ubicación: Av. de las Américas 2131, Col. Burócrata, C.P. 80030, Culiacán Rosales, Sin.

7. Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero (Xalapa, Veracruz)

Fundado en 1975 sobre una antigua finca cafetalera, este jardín es un centro de investigación y conservación. Sus colecciones incluyen plantas medicinales, comestibles, aromáticas, ornamentales y silvestres de la región.

Los visitantes pueden recorrer senderos sombreados entre cafetales, bosques de niebla y viveros especializados. Es también un espacio de educación ambiental que conecta la biodiversidad veracruzana con la historia agrícola del estado.

📍Ubicación: Carretera Antigua a Coatepec No. 351, Col. El Haya, C.P. 91073, Xalapa, Ver.

8. El Charco del Ingenio (San Miguel de Allende, Guanajuato)

Este jardín botánico y reserva natural combina la belleza del paisaje semidesértico con la conservación de especies endémicas. Se extiende alrededor de un cañón y un antiguo acueducto, lo que le da un carácter escénico único.

El Charco del Ingenio es hogar de una gran variedad de cactus, agaves y otras plantas típicas del altiplano central, además de ser un sitio ideal para la observación de aves. Su ambiente tranquilo lo ha convertido en un lugar perfecto para quienes buscan contacto directo con la naturaleza.

📍Ubicación: Calle Paloma s/n, Col. Las Colonias, C.P. 37720, San Miguel de Allende, Gto.

9. Jardín Borda (Cuernavaca, Morelos)

Construido en el siglo XVIII como residencia de verano de José de la Borda, próspero minero novohispano, este jardín es un ejemplo de la elegancia virreinal. Más tarde fue habitado por Maximiliano y Carlota de Habsburgo.

Sus terrazas, fuentes, esculturas y un lago artificial lo convierten en un espacio histórico y artístico. Actualmente, funciona como centro cultural y sede de exposiciones y conciertos, lo que lo mantiene vivo en la vida social de Cuernavaca.

📍Ubicación: Av. José María Morelos 271, Centro, C.P. 62000, Cuernavaca, Mor.

10. Jardín Botánico de Vallarta (Puerto Vallarta, Jalisco)

Este espacio, fundado en 2005, protege un ecosistema de bosque tropical seco. Sus colecciones incluyen orquídeas, bromelias, agaves, encinos y palmas, además de senderos interpretativos que permiten apreciar la diversidad de la flora local. El jardín también cuenta con un río donde es posible nadar y relajarse, convirtiéndose en una experiencia única que mezcla aventura, ecoturismo y aprendizaje ambiental.

📍Ubicación: Carretera Puerto Vallarta–Barra de Navidad, Km 24, Las Juntas y Los Veranos, C.P. 48425, Cabo Corrientes, Jal.

Estos jardines muestran la diversidad de México: desde exuberantes paisajes tropicales hasta la sobriedad del desierto, además de creaciones artísticas y patrimoniales. Visitarlos es una manera de reconectar con la naturaleza, descubrir la historia y valorar la riqueza cultural que florece en cada rincón del país.

Compartir