El próximo 13 de diciembre de 2025, Tepatepec (municipio de Francisco I. Madero, Hidalgo) se vestirá de fiesta para recibir el 9º Festival de la Gordita, un evento cultural y gastronómico que celebra la identidad y la herencia hñähñu del Valle del Mezquital.
Una fiesta para toda la familia
Los organizadores anunciaron un programa amplio y diverso: habrá arte, música, teatro, gastronomía y talleres gratuitos para todos los públicos.
El festival arrancará desde las 7:30 de la mañana con una carrera atlética de 9 km, que visitará puntos emblemáticos de Tepatepec, entre ellos varios tramos que atraviesan los maizales.

Tres escenarios para vivir la cultura
Durante el día, se encenderán tres escenarios con distintos enfoques:
- Escenario principal: dedicado a la música folclórica, la danza tradicional y las presentaciones artísticas mexicanas.
- Escenario familiar: con obras de teatro y funciones de títeres para niños.
- Escenario regional: enfocado en la música regional mexicana, ubicado en la zona gastronómica del festival.
Artesanía, cocina tradicional y talleres
Habrá una Expo Artesanal con la participación de 104 artesanos locales, quienes llevarán bordados, piezas de palma, productos elaborados con maguey, nopal y otras materias primas propias de la región.
Un espacio muy especial se destinará a los postres indígenas del Valle del Mezquital. Allí, los asistentes podrán conocer el proceso de elaboración de dulces ancestrales, como galletas hechas con piedra de hormiguero (cides).
Para quienes quieren participar activamente, habrá talleres gratuitos: uno para preparar gorditas y tlacoyos, otro de medicina tradicional indígena, otro de papiroflexia, más actividades infantiles como pintura y narración de cuentos indígenas.
Además, se instalará una Expo Pulquera con 11 productores locales, que darán a conocer esta bebida tradicional de la región.

El sabor del Valle del Mezquital
La gastronomía será uno de los grandes atractivos: habrá 44 puestos locales que ofrecerán gorditas rellenas de chicharrón, requesón, huitlacoche, quelites, flor de calabaza, nopales, entre otros guisos muy representativos de la tradición culinaria de Tepatepec.
Eloy Manzano Olvera, cocinero tradicional del valle, destacó que uno de los guisos más representativos —la pancita— requiere hasta 12 horas de cocción, lo que habla del valor y el esfuerzo de preservar las recetas tradicionales.
Arte, música y cierre con broche de oro
La jornada artística incluye 244 artistas locales, lo que refleja una experiencia muy rica y comunitaria. Por la noche, el festival culminará con un baile popular gratuito a cargo de la Banda Huracán, para cerrar con música, alegría y convivencia.
También participarán agrupaciones locales como Banda Mifi (compuesta por maestros jubilados), bandas de rock y presentaciones folclóricas.
Reconocimiento cultural
Este año, durante el festival se entregará el Galardón hñähñu a personas destacadas del municipio. La reconocida galardonada es Marisol Arteaga, corredora que representó a México en un ultramaratón en Francia.
Seguridad y apertura comunitaria
Las autoridades han asegurado que el evento será seguro y familiar. El comité organizador trabaja en conjunto con la presidencia municipal para garantizar instalaciones adecuadas y vigilancia durante toda la jornada.
Por su parte, Aldo Sánchez Cornejo, director general del festival, enfatizó que esta edición refuerza el vínculo entre la comunidad y su herencia cultural: “es un trabajo construido por la comunidad, para la comunidad”.






