Zagazine ...
¿Qué ver y qué escuchar?
14/5/2025

Cinco voces que gritaron a través del arte: maestros del expresionismo

El expresionismo pinta angustias, deseos, miedos y pasiones. No busca agradar, sino confrontar. No retrata la realidad, la sacude.

arrow_downward
¿Qué ver y qué escuchar?
14/5/2025

Cinco voces que gritaron a través del arte: maestros del expresionismo

El expresionismo pinta angustias, deseos, miedos y pasiones. No busca agradar, sino confrontar. No retrata la realidad, la sacude.

Compartir

El expresionismo fue mucho más que una corriente artística: fue el reflejo del alma humana, una manifestación cruda de la sensibilidad humana.

Surgido a comienzos del siglo XX, especialmente en Alemania, este movimiento se caracterizó por una visión subjetiva e intensa dela realidad, donde el color, la forma y la emoción se impusieron sobre la representación fiel del mundo exterior. La realidad se distorsionaba para expresar angustia, miedo, deseo u otros estados anímicos intensos.

El expresionismo fue una forma de protesta contra la racionalidad excesiva, la sociedad industrializada y los valores tradicionales. Surgió en un contexto de crisis política y existencial, y por eso sus obras transmiten una sensación de urgencia, desgarro o intensidad emocional.

A continuación, te presentamos 5 maestros del expresionismo que sí o sí debes conocer:

1. Edvard Munch (1863–1944)

Munch es el precursor indiscutible del expresionismo. Su obra “El grito” es uno de los íconos del arte moderno: una figura humana en estado puro de pánico existencial. Sus cuadros exploran la ansiedad, el amor, la muerte y la locura. El artista no pintaba personas: pintaba sus almas.

“El grito” (1893).

2. Ernst Ludwig Kirchner (1880–1938)

Kirchner rompió con la tradición académica y propuso un arte salvaje, de líneas angulosas y colores crudos. Sus escenas urbanas muestran la alienación de la vida moderna y la inquietud de una sociedad fragmentada.

“Berlin Street Scene” (1914).

3. Wassily Kandinsky (1866–1944)

El artista llevó el expresionismo hacia lo espiritual y lo abstracto. Para él, el arte debía ser como la música: capaz de emocionar sin necesidad de representar. Fue pionero en la pintura no figurativa.

“Moscowl” (1916).

4. Egon Schiele (1890–1918)

Controversial y provocador. Schiele llevó el cuerpo humano al límite: torcido, frágil, a veces grotesco, pero siempre honesto. Su trazo crudo y expresivo revela la angustia y el erotismo con una intensidad casi incómoda.

“Lovers with Cat” (1917).

5. Emil Nolde (1867–1956)

Colorista poderoso y de profunda espiritualidad, Nolde exploró tanto lo religioso como lo primitivo. Sus paisajes y figuras sagradas parecen vibrar desde dentro, cargados de emoción y misterio. Fue censurado por el nazismo, pero su obra sobrevivió al olvido.

“Pentecost”(1909).
Compartir