Zagazine ...
¿Qué ver y qué escuchar?
8/7/2025

Rosario Castellanos llega a la Cineteca Nacional con cine gratis y charlas

Un homenaje cinematográfico a una de las voces femeninas más poderosas de México.

arrow_downward
¿Qué ver y qué escuchar?
8/7/2025

Rosario Castellanos llega a la Cineteca Nacional con cine gratis y charlas

Un homenaje cinematográfico a una de las voces femeninas más poderosas de México.

Compartir

La Cineteca Nacional se viste de literatura y conciencia social este verano con el ciclo Rosario Castellanos 100, una celebración a la vida, obra y legado de la emblemática autora chiapaneca. A partir del miércoles 9 de julio y hasta el 6 de agosto, el recinto de Xoco proyectará cine gratuito acompañado de charlas con expertas invitadas.

📍 ¿Dónde? Cineteca Nacional, CDMX
📅 Cuándo: Todos los miércoles del 9 de julio al 6 de agosto
🕕 Horario: 18:00 h
🎟️ Entrada libre (sujeta a cupo)

¿Qué podrás ver?

Cada miércoles será una ventana a las obras literarias o temáticas que Rosario Castellanos exploró con profundidad: el racismo, el feminismo, el universo indígena y los silencios familiares. Todo a través del lente de grandes cineastas:

  • 9 de julio: Los tres reyes magos (1974) + Todos somos mexicanos (1958).
    Invitada: Dra. Nelly Lucero Lara Chávez.
    Una sátira navideña con mirada crítica a la identidad nacional..
  • 16 de julio: Balún Canán (1977).
    Invitada: Diana del Ángel.
    Adaptación de su novela sobre racismo y lucha de clases en Chiapas.
  • 23 de julio: Oficio de tinieblas (1979).
    Invitada: Ashanti González Santos.
    Un drama sobre levantamientos indígenas y fe.
  • 30 de julio: El secreto de Romelia (1988).
    Invitada: Ashanti González Santos.
    Una exploración del universo femenino y los secretos familiares.
  • 6 de agosto: Los adioses (2017).
    Invitada: Natalia Beristáin.
    Biopic poética y feminista sobre Rosario Castellanos.

¿Quién fue Rosario Castellanos?

Poeta, novelista, ensayista, diplomática y feminista adelantada a su tiempo, Rosario Castellanos (1925–1974) transformó la literatura mexicana con una voz lúcida y comprometida con la desigualdad, el racismo y el papel de la mujer. Este ciclo invita a verla no solo con ojos académicos, sino también con sensibilidad y reflexión desde la pantalla grande.

Compartir