El Gobierno de México anunció la distribución gratuita de 2.5 millones de libros pertenecientes a la colección “25 para el 25”, un proyecto encabezado por el Fondo de Cultura Económica (FCE) que busca fomentar la lectura entre jóvenes de 15 a 30 años en toda América Latina.
El lanzamiento oficial se llevará a cabo el 17 de diciembre en el Zócalo de la Ciudad de México, donde la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo abrirá la primera caja de ejemplares en un acto simbólico que marcará el inicio de esta iniciativa continental.
“Estamos muy contentos. El 17 de diciembre abrimos las primeras cajas de regalo de 25 para el 25”, señaló la mandataria al destacar que el proyecto forma parte de un esfuerzo cultural sin precedentes en la región.

Por su parte, Paco Ignacio Taibo II, director del FCE, explicó que el programa es resultado de dos años de trabajo colaborativo con gobiernos, librerías y agrupaciones sociales de 14 países, además del apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores, que facilitará la distribución en consulados mexicanos en Estados Unidos.
“El objetivo es transformar la manera de leer de miles de adolescentes y crear redes de intercambio a través de clubes y salas de lectura”, afirmó Taibo II, al subrayar que el gesto de regalar libros también simboliza un cambio cultural: el acceso libre al conocimiento y la literatura.
La colección reúne 27 títulos de autores esenciales de América Latina, entre ellos Amparo Dávila, Juan Gelman, Adela Fernández, Gabriel García Márquez, Carlos Montemayor, Mario Benedetti y Eduardo Galeano. Las obras abarcan distintos géneros, desde poesía hasta narrativa contemporánea, y estarán disponibles en 200 puntos simultáneos de entrega en toda la región.
Aunque el nombre de la colección alude a “25 para el 25”, Taibo adelantó que podrían incluirse tres libros adicionales “como pilones”, ampliando aún más el alcance del proyecto.
Con esta iniciativa, el FCE reafirma su papel como puente cultural entre países latinoamericanos y como una institución que defiende el derecho a la lectura como un bien público y universal.






