Zagazine ...
Business
8/10/2025

IA come luz (y agua): el boom de los data centers en México

La nube no es nube: es un monstruo que se enchufa, respira electricidad y, a veces, también se echa unos tragos de agua.

arrow_downward
Business
8/10/2025

IA come luz (y agua): el boom de los data centers en México

La nube no es nube: es un monstruo que se enchufa, respira electricidad y, a veces, también se echa unos tragos de agua.

Compartir

La semana pasada, la empresa Cloud HQ anunció que va a soltar 4,800 millones de dólares para levantar seis data centers en Querétaro. O sea, edificios gigantes llenos de servidores que guardan nuestras fotos, TikToks, exámenes en Google Drive y, claro, entrenan la inteligencia artificial que ya está en todos lados. La promesa: que van a enfriarlos “sinagua”. Suena bonito, pero el detalle es que todavía no tienen cliente principal y la operación completa arranca hasta 2027.

Y no, no es un caso aislado. En Querétaro ya están corriendo los centros de Microsoft y Amazon (AWS). Microsoft presume que usará agua para enfriar menos del 5% del año. Suena eco-friendly, pero tampoco es magia: cada campus de estos puede chupársele misma luz que una ciudad mediana.

El lado eléctrico: ¿nos va a alcanzar la luz?

México arrastra rezagos en transmisión de energía. CFE tiene un plan con 145proyectos, pero de planes no vive el servidor. Hoy los trámites se aceleraron de 240 a 100 días, sí, pero las líneas y subestaciones nuevas no se construyen solas. Y sin ellas, el “boom” tecnológico se puede convertir en apagón colectivo.

El lado hídrico: ¿de verdad sin agua?

Querétaro sufrió sequía dura en 2024. Aunque este 2025 llovió bien y los mapas dicen que ya no está en rojo, el estado sigue en la lista de los más vulnerables al estrés hídrico para 2030. Así que que nos digan “cero-agua” en enfriamiento es un alivio… hasta que lees la letra chiquita: menos agua directa en el sitio, pero más electricidad, y la electricidad en México todavía se genera con procesos que también consumen agua. O sea, no hay comida gratis.

Construcción de data centers e IA: tendencias y futuro

Entonces, ¿qué pedir?

Si un territorio va a recibir estos monstruos digitales, debería exigir:

        •        Números claros de agua y energía (auditorías reales, no solo marketing).

        •        Beneficios locales: empleos, becas, inversión en infraestructura, no puro logo corporativo.

        •        Tecnología de enfriamiento que de verdad reduzca impacto, y planes de respaldo para olas de calor.

        •        Transparencia en consumos y en emisiones.

Querétaro es el kilómetro cero de la nube mexicana. Sí, esto trae ventajas: datos más cerca, menos lag en tus videojuegos, empleos bien pagados para algunos. Pero también una factura que alguien tiene que pagar: más redes eléctricas, más planeación urbana, y más ojos vigilando que la promesa de “sin agua” no sea solo un eslogan.

La nube no vive en el cielo. Vive en terrenos de Querétaro, en cables que pasan sobre nuestras cabezas y en litros de agua que dejamos de usar en otro lado. La pregunta no es si necesitamos centros de datos. La pregunta es si vamos a ponerles reglas claras… o si vamos a dejar que la nube nos apague la luz.

Compartir