Zagazine ...
Bienestar
23/11/2025

Una dosis mortal: el plástico que acaba con la vida marina viene en cantidades sorprendentemente pequeñas

El estudio revela que incluso volúmenes mínimos de plástico pueden causar daños irreversibles y elevar drásticamente el riesgo de muerte en especies marinas.

arrow_downward
Bienestar
23/11/2025

Una dosis mortal: el plástico que acaba con la vida marina viene en cantidades sorprendentemente pequeñas

El estudio revela que incluso volúmenes mínimos de plástico pueden causar daños irreversibles y elevar drásticamente el riesgo de muerte en especies marinas.

Compartir

Un estudio reciente liderado por Ocean Conservancy revela algo alarmante: incluso cantidades mínimas de plástico pueden ser letales para especies marinas como aves, tortugas y mamíferos. Esta investigación es la más exhaustiva hasta la fecha en cuantificar la relación entre la ingestión de plásticos y el riesgo de muerte en estos animales.

¿Cuánto "peligro" es mucho?

Para comprender cuánto plástico es realmente peligroso, los científicos analizaron más de 10,400 necropsias (autopsias de animales) de individuos que habían ingerido plástico y cuya causa de muerte estaba documentada.

Con esos datos, construyeron modelos para estimar cómo varía la probabilidad de muerte dependiendo del volumen y tipo de plástico consumido.

Los números resultaron más preocupantes de lo que muchos imaginarían:

  • En aves como el frailecillo atlántico, ingerir menos de tres cubos de azúcar de plástico puede significar hasta un 90 % de probabilidad de morir.
  • Para las tortugas boba, consumir algo ligeramente más que el volumen de dos pelotas de béisbol de plástico también se asocia a un 90 % de mortalidad según el modelo.
  • En mamíferos marinos, como las marsopas del puerto, ingerir un volumen similar al de un balón de fútbol (soccer) alcanza ese mismo umbral de riesgo.

No todo plástico es igual: varía el peligro según el tipo

El estudio también desglosa que el tipo de plástico importa mucho: cada forma o material tiene efectos distintos en los organismos:

  • Aves: los fragmentos de goma sintética, como los de globos, resultan especialmente peligrosos. Basta con seis pedazos pequeños (del tamaño de un guisante) para alcanzar una probabilidad de muerte del 90 %.
  • Tortugas: los plásticos blandos, como bolsas o envoltorios, son particularmente letales.
  • Mamíferos: el equipo de pesca perdido (“ghost gear”) representa el mayor riesgo; por ejemplo, solo 28 piezas del tamaño de una pelota de tenis podrían matar a una ballena esperma con un 90 % de seguridad.

Una crisis de conservación aún más grave

Según los investigadores, casi la mitad (47 %) de las tortugas marinas, un tercio (35 %) de las aves marinas y alrededor del 12 % de los mamíferos marinos estudiados tenían plástico en su sistema digestivo al momento de morir.

Lo más inquietante es que muchos de estos animales ya están en peligro: “casi la mitad” de los ejemplares que ingirieron plástico pertenecían a especies clasificadas como amenazadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

¿Cómo prevenir más muertes?

El equipo detrás del estudio advierte que se necesitan medidas inmediatas para frenar esta crisis ambiental. Entre las acciones más urgentes destacan:

Reducir la cantidad de plástico que llega al océano. Identificar cuáles son los materiales más peligrosos permite priorizar su restricción o prohibición, especialmente aquellos que representan un riesgo elevado, como globos, bolsas ligeras y redes de pesca perdidas.

Impulsar esfuerzos de limpieza. Organizar y fortalecer campañas de recolección de basura en playas, ríos y zonas costeras ayuda a retirar residuos antes de que lleguen al mar y sean ingeridos por la fauna.

Implementar políticas más rigurosas. Los resultados del estudio pueden servir como base para diseñar regulaciones más precisas, enfocadas en reducir el uso y la dispersión de los plásticos que representan mayor amenaza para las especies marinas.

Compartir