El sexo oral es mucho más que placer. Se trata de confianza, conexión y salud, aunque los mitos y silencios en torno a esta práctica todavía limitan su disfrute pleno. Cada 6 de septiembre, el mundo conmemora el Día Internacional del Sexo Oral, fecha elegida por la alusión al número 69, símbolo de la práctica simultánea. El objetivo va más allá del guiño: abrir conversaciones sobre sexualidad, promover el consentimiento, eliminar tabúes y recordar la importancia del sexo seguro.
En México, hablar de sexo oral también implica hablar de educación sexual y de desigualdades en la vivencia del placer. Datos recientes así lo demuestran.
Sexo oral: entre popularidad y desigualdad
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Conducta Sexual en México 2024, realizada por la Asociación Mexicana para la Salud Sexual en conjunto con la OMS, más del 90% de las personas en México ha practicado sexo oral al menos una vez en su vida. Sin embargo, la práctica refleja notables diferencias de género.
El estudio muestra que el 55% de las mujeres ha practicado sexo oral, frente al 45% de los hombres. Pero cuando se trata de recibirlo, la brecha es clara: el 57% de los hombres afirma haber recibido sexo oral, mientras que solo el 50% de las mujeres reporta la misma experiencia. Una diferencia que evidencia cómo los hombres disfrutan de este tipo de placer con mayor frecuencia.
Investigaciones como la de Frederick et al. (2018) resaltan además que el sexo oral es una de las principales fuentes de orgasmo femenino, ya que prioriza la estimulación del clítoris, elemento fundamental en la respuesta sexual de las mujeres.

Salud y placer, un tema pendiente
Aunque muchos consideran el sexo oral como una práctica de “menor riesgo”, la realidad es distinta. Estudios advierten que esta práctica puede transmitir infecciones de transmisión sexual (ITS), y que en muchos casos los síntomas no son visibles.
A pesar de ello, solo 3 de cada 10 personas en México utilizan protección en el sexo oral, de acuerdo con investigaciones recientes. Esto incrementa el riesgo de contagio y demuestra la necesidad de mayor educación sobre sexo seguro.
La sexóloga Claudia Lobatón, de Platanomelón México, explica: “El placer va de la mano con la seguridad, el consentimiento y la información. El Día Internacional del Sexo Oral es la oportunidad perfecta para hablar sin tabúes de prácticas que forman parte de la vida sexual de millones de personas, y recordar que el sexo seguro también aplica en estas experiencias”.
Consejos para un sexo oral seguro y placentero
- Consentimiento: siempre preguntar, escuchar y respetar los límites.
- Protección: usar barreras de látex o condones para reducir el riesgo de ITS.
- Higiene: mantener el cuidado personal y de la pareja garantiza una mejor experiencia.
- Comunicación: hablar sobre lo que gusta y lo que no potencia el placer mutuo.
Este 6 de septiembre, la invitación es clara: normalizar la conversación sobre el sexo oral como parte de una sexualidad responsable, divertida y sana. Porque hablar de placer también significa hablar de salud.