En medio de la alerta sanitaria que se vive en México por la reaparición del gusano barrenador, las autoridades del estado de Yucatán confirmaron el primer caso humano infectado en la península, encendiendo la preocupación entre especialistas, médicos y la propia población.
El paciente, originario de Tabasco y residente de Izamal, fue atendido en el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán, donde los médicos diagnosticaron que padecía miasis, una infestación provocada por las larvas de mosca Cochliomyia hominivorax. Esta especie de parásito se caracteriza por alimentarse de tejido vivo, afectando principalmente a mamíferos, y en raras ocasiones a humanos.
El hombre recibió atención médica oportuna y fue dado de alta el pasado 11 de agosto, aunque permanece bajo seguimiento ambulatorio para monitorear su evolución. La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) informó que este es un caso aislado, pero que la vigilancia epidemiológica se mantiene activa para prevenir nuevas infecciones.
¿Qué es la miasis y por qué preocupa?
La miasis es una infestación poco común en humanos, aunque se presenta con frecuencia en el ganado y animales domésticos. Los gusanos barrenadores depositan sus huevos en heridas abiertas, y al eclosionar, las larvas comienzan a alimentarse de tejido vivo. Esto puede causar infecciones graves si no se trata de manera inmediata.
En regiones tropicales y subtropicales, como Yucatán, las condiciones de humedad y calor favorecen la proliferación de estos insectos, lo que incrementa el riesgo tanto en humanos como en animales.
Recomendaciones a la población
El gobierno estatal emitió un listado de medidas preventivas para reducir el riesgo de contagio, principalmente en comunidades rurales y zonas con alta actividad ganadera:

- Mantener heridas limpias y cubiertas con apósitos secos y seguros.
- Realizar limpieza de las lesiones con soluciones estériles para evitar infecciones.
- Evitar la acumulación de basura y desechos orgánicos, ya que atraen moscas.
- Revisar de manera frecuente a animales domésticos y de granja en busca de lesiones.
- Utilizar mosquiteros y repelentes para reducir el contacto con insectos.
Además, las autoridades insistieron en la importancia de acudir al médico ante cualquier signo de infección o anomalía en heridas abiertas.
Un caso que pone a Yucatán en alerta
Si bien este caso fue controlado y el paciente se encuentra estable, la noticia encendió la alerta en la península. Yucatán había reportado previamente la presencia del gusano barrenador en animales, pero nunca en humanos.
Ahora, especialistas subrayan la necesidad de reforzar las campañas de prevención y concientización, no solo en hospitales, sino también en comunidades rurales, donde las condiciones pueden favorecer la propagación del parásito.
La confirmación de este primer caso humano ha generado gran impacto mediático y reacciones en redes sociales, donde muchos usuarios manifestaron preocupación y compartieron dudas sobre la enfermedad. La Secretaría de Salud respondió que, aunque la situación es seria, se encuentra bajo control y con protocolos activos de vigilancia sanitaria.
Este hecho marca un precedente en la historia de la salud pública en Yucatán, que ahora se suma a la lista de regiones donde el gusano barrenador ha logrado trascender de los animales a los seres humanos.