Zagazine ...
Moda
26/9/2025

Moda otoño-invierno 2025: entre la nostalgia, el minimalismo y la exigencia de cambio

El lujo global atraviesa un relevo creativo y una crisis de coherencia, mientras México emerge como referente en producción, consumo y representación femenina en la moda.

arrow_downward
Moda
26/9/2025

Moda otoño-invierno 2025: entre la nostalgia, el minimalismo y la exigencia de cambio

El lujo global atraviesa un relevo creativo y una crisis de coherencia, mientras México emerge como referente en producción, consumo y representación femenina en la moda.

Compartir

La industria de la moda se adentra en la temporada otoño-invierno con un escenario lleno de contrastes: cifras económicas sólidas en México, un lujo internacional en plena crisis de identidad y un consumidor cada vez más consciente que exige coherencia entre discurso y acción.

De acuerdo con el INEGI, durante el primer trimestre de 2025 las manufacturas nacionales generaron 7.04 billones de pesos, lo que representa el 21.8% del PIB nominal. El comercio minorista, por su parte, sumó 3.26 billones, equivalente al 10.1%. Estas cifras confirman a México como un jugador clave en la cadena productiva global y como un mercado en expansión dentro de la moda.

Un lujo global en redefinición

Mientras el sector de alta gama vive un crecimiento estimado de apenas 5.8% para 2025, las tensiones son claras: casas como Dior, Gucci y Chanel han confiado sus direcciones creativas a J.W. Anderson, Demna Gvasalia y Mathieu Blazy, respectivamente. Sin embargo, ninguna de estas firmas cuenta con una mujer al frente, lo que refleja una deuda pendiente en términos de representatividad. Expertos de ESDESIGN advierten que hablar de empoderamiento femenino sin liderazgo femenino real es una contradicción que la moda aún no resuelve.

México, en contraste, muestra señales más alentadoras: según la Canaive, 54 de cada 100 personas en la industria textil son mujeres. Diseñadoras como Carla Fernández —incluida en la lista de Forbes de las mujeres más poderosas de México— impulsan modelos que integran sostenibilidad, inclusión y colaboración con más de 175 artesanas y artesanos en el país.

Entre sostenibilidad y contradicciones

La juventud impulsa la demanda de prácticas sostenibles, pero las grandes marcas aún priorizan el consumo masivo y la estética normativa. Ejemplos como Stella McCartney o el upcycling propuesto por Sarah Burton en Givenchy muestran caminos posibles, aunque todavía minoritarios.

En este contexto, ESDESIGN subraya que el futuro está en las marcas nicho, locales y queer, capaces de integrar artesanía, circularidad e inclusión auténtica. “Ya no es el lujo el que dicta las tendencias, sino consumidores más conscientes y diseñadores emergentes”, señala la institución.

Más que moda, un reflejo social

La temporada otoño-invierno 2025 no solo define lo que veremos en vitrinas o pasarelas: actúa como espejo de un momento histórico marcado por tensiones entre tradición e innovación, discursos de inclusión no siempre cumplidos y una audiencia que exige propósito real detrás de cada prenda.

Compartir