Con una prosa hipnótica, personajes solitarios y toques surrealistas, Haruki Murakami se ha convertido en uno de los escritores contemporáneos más influyentes del mundo. Nacido en Kioto en 1949, comenzó su carrera literaria de forma tardía: tenía más de 20 años y era dueño de un bar de jazz cuando decidió escribir su primera novela, Escucha la canción del viento. Desde entonces, ha construido un universo propio donde lo cotidiano convive con lo fantástico y lo emocional se expresa en silencios, gatos, pozos o desapariciones misteriosas.

Murakami es un narrador que mezcla la cultura pop con la tradición japonesa, el jazz con el existencialismo, la música clásica con las heridas del amor. Algunas de sus obras han sido traducidas a más de 50 idiomas, y aunque nunca ha ganado el Nobel, cada año su nombre aparece entre los favoritos.
Leer a Murakami es como entrar en un sueño del que no se quiere despertar. Sus libros no siempre ofrecen certezas, pero dejan huellas: una canción, una frase, una imagen imposible de olvidar. Hay algo profundamente humano en sus historias, incluso cuando suceden cosas imposibles. Por eso, para muchos, leerlo es también una forma de consuelo: una manera de sentirse comprendidos en medio del ruido del mundo.
Conoce tres obras de él:
1. Tokio Blues (Norwegian Wood) (1987)
Probablemente su novela más popular, y la que lo catapultó al éxito internacional. Es una historia profundamente melancólica que sigue a Toru Watanabe, un joven universitario en el Tokio de los años sesenta, mientras lidia con la pérdida, la soledad y el despertar emocional. A diferencia de sus otras obras, Tokio Blues es más realista y sin elementos fantásticos, pero está impregnada de una sensibilidad que atrapa. Es una novela sobre crecer, amar y aprender a vivir con el vacío.

2. Kafka en la orilla (2002)
Una de sus novelas más complejas y poéticas. Narra dos historias paralelas: la de Kafka Tamura, un adolescente que huye de casa para escapar de una profecía oscura, y la de Nakata, un anciano que habla con gatos y tiene un don misterioso. A través de símbolos, sueños y encuentros sobrenaturales, Murakami construye una historia llena de enigmas que explora el destino, la identidad y el inconsciente. Muchos la consideran su obra maestra por su ambición y profundidad.

3. Los años de peregrinación del chico sin color (2013)
Una novela introspectiva y delicada sobre la identidad y la pérdida. Tsukuro Tazaki, un hombre silencioso y solitario, vive marcado por una herida del pasado: sus mejores amigos del instituto lo expulsaron del grupo sin motivo aparente, y nunca supo por qué. Años después, emprende un viaje emocional y geográfico para descubrir la verdad y enfrentar sus propios fantasmas. Una historia melancólica sobre el perdón, la reconstrucción personal y la búsqueda de color en una vida que parecía gris.
